En esta entrevista de ODS360°, Paula Pedro responde a las preguntas que nos deja su columna “El rol de la ciencia en la lucha contra la pobreza” para el blog Evaluación y Decisiones para Plumaje de Animal Político. En su columna, la Mtra. Pedtro aborda cómo la evidencia y, particularmente, las evaluaciones de impacto aleatorias son una herramienta sumamente relevante para el logro del ODS1: Fin de la pobreza.
Paula Pedro es la Directora Ejecutiva del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) para América Latina y el Caribe. Paula tiene una maestría en administración pública en desarrollo internacional (MPA / ID) de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, donde fue Lemann Fellow, y una licenciatura en economía de la Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río). Antes de unirse a J-PAL, Paula se desempeñó como Directora de Evaluaciones en el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) en Brasil y fue Gerente de Programas en The E2e Project, una iniciativa conjunta entre UC Berkeley, MIT y la Universidad de Chicago.
Durante la entrevista, nuestra Directora Regional, la Dra. Gabriela Pérez Yarahuán comenzó preguntando a nuestra invitada qué es J-PAL y por qué se dedican a realizar evaluaciones de impacto aleatorias. Paula Pedro nos explicó que J-PAL se dedica a diseñar programas sociales a partir del mismo principio que con el que se diseña una vacuna. Nos explica que la construcción de una política pública se observa como un proceso y no un producto.
Posteriormente, Paula nos explicó que la principal diferencia entre una evaluación y las evaluaciones de impacto aleatorias es que la segunda busca aislar exclusivamente el impacto de una intervención; es decir, se observa cuál es el efecto de la intervención con respecto a lo que hubiera sucedido si no se hubiera tenido la intervención. De acuerdo con lo expuesto por Paula, esto se hace dividiendo a las poblaciones beneficiarias de la intervención entre un grupo de control y uno de tratamiento.
Finalmente, la Dra. Pérez Yarahuán le preguntó a nuestra invitada cómo es que este sistema de evaluación aleatoria puede ser incluido dentro de las políticas orientadas al logro de la Agenda 2030. Paula Pedro nos explicó que con este sistema es posible abordar un problema tan grande y complejo como lo es la pobreza debido a que la generación de evidencia puede orientar sobre las soluciones que verdaderamente pueden abordar el problema desde diferentes aristas hasta llegar a una meta en común como lo es el logro del ODS1: Fin de la pobreza.