En esta entrevista para Diálogos 360°, hablamos con Carolina Zúñiga, Analista de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN). En este episodio, Carolina respondió a las preguntas de la entrevista conducida por nuestra directora regional, la Dra. Gabriela Pérez Yarahuán acerca de la evaluación de la Cooperación Internacional No Reembolsable (NRIC) en los campos de la biodiversidad y el cambio climático (BioCC) durante el período 2010-2018 gestionada por Mideplan, apoyada por el Instituto Alemán de Evaluación del Desarrollo (DEval) a través del proyecto FOCELAC+ y ejecutada por la empresa consultora española Red2Red.
Carolina es socióloga, egresada de Maestría en Evaluación de la Universidad de Costa Rica, con 10 años de experiencia en ejecución y gestión de evaluaciones en ka academia, la cooperación internacional alemana, en el sector público costarricense y como consultora independiente. Actualmente trabaja como Analista de la Unidad de Evaluación del MIDEPLAN.
Por medio de las preguntas resueltas en esta entrevista, se obtuvieron 5 grandes aprendizajes sobre cómo este tipo de evaluación sumativa y formativa se orientó a valorar la cooperación internacional y su alineación con la Agenda 2030 y los ODS. La relevancia de esta evaluación radica en que no solo es una evaluación no programática realizada desde un país receptor de cooperación internacional, sino que se enfoca en la eficacia del sistema de gestión, los resultados obtenidos y sostenibilidad de los mismos.
La primera parte de la entrevista fue sobre los aprendizajes y desafíos de la evaluación temática sobre biodiversidad y cambio climático. En esta primera parte, Carolina nos explicó que esta evaluación tuvo el desafío de encontrar el equilibrio entre las necesidades planteadas y lo que se podía hacer con la información, tiempo y recursos disponibles. En cuanto a uno de los principales aprendizajes se mencionó cómo la utilización de los instrumentos metodológicos generados por Mideplan pueden adaptarse al contexto de una evaluación no tradicional; se aprendió también a generar espacios de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en las áreas de cambio climático y biodiversidad para trabajar de forma conjunta y obtener mejores hallazgos.
La segunda parte abordó los efectos de los ODS en el MyE dentro de las instituciones y agencias de gobierno. En ese sentido, Carolina expuso que uno de los principales hallazgos ha sido que para involucrar a las agencias gubernamentales en el logro de la Agenda 2030 es fundamental identificar cómo sus proyectos y objetivos se alinean y aportan a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a partir de esa identificación, es mucho más sencillo abordar los avances y desafíos para el logro de esta Agenda para el Desarrollo.
En la tercera parte se abordaron los resultados de la evaluación en el proceso de decisiones de política pública. Aquí, nuestra directora regional consulta cuál ha sido la experiencia de MIDEPLAN en influir dentro de las decisiones de política pública en Costa Rica a través de los procesos evaluativos. Carolina explicó que han desarrollado el seguimiento a la implementación de recomendaciones a partir de una de las guías metodológicas desarrolladas en el Ministerio. Este sistema consiste en que, a raíz de las recomendaciones derivadas del proceso de evaluación, se diseña un plan de acción que indique cómo se implementarán las recomendaciones y posteriormente se le da seguimiento a este plan. Así, a partir de un proceso de planeación claro y puntual, se pueden observar los resultados de estas evaluaciones en el proceso de toma de decisiones y de mejora de la gestión y diseño de un programa.
Durante la cuarta sección de la entrevista se abordó el Uso de la evaluación en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. La Asamblea Legislativa es la rama legislativa unicameral del gobierno de Costa Rica. Gabriela Pérez Yarahuán puntualizó que, si las evaluaciones logran influir en la toma de decisiones legislativas, es posible influir en la rendición de cuentas. De esta manera, Carolina explicó que existen desafíos por superar en temas de evaluación a nivel legislativo, iniciando por la enorme necesidad de capacitar a los legisladores y sensibilizarlos sobre la importancia de la evaluación en el proceso de legislación y la adjudicación de presupuesto para procesos de MyE.
Para finalizar la entrevista, Carolina explicó el aporte de la evaluación en la elaboración de los Reportes Nacionales Voluntarios (VNR) para el logro de la Agenda 2030. Carolina explicó que Costa Rica ha implementado diferentes formas de involucrar la evaluación en este proceso: puntualizó que la Secretaría Técnica de los ODS es parte del MIDEPLAN, lo cual ha facilitado la coordinación y comunicación con la Unidad de Evaluación para su involucramiento en la Política Nacional de Evaluación y en la Agenda Nacional de Evaluaciones para utilizarlas como insumo en la elaboración de los VNR. De igual manera, explicó que el involucramiento en la realización de estos reportes debe ser una prioridad para la evaluación y que se debe aspirar a la inclusión de la Agenda 2030 en la planificación de programas y política pública para medir el avance hacia el logro de los ODS.