En este capítulo, Michael Bamberger vuelve a tocar el tema del Big Data y nos habla sobre los desafíos para el uso de los grandes datos para la evaluación de políticas públicas. Además, nos habla de una serie de ejemplos del uso de Big Data en el sector público y cómo es que el uso de los grandes datos tiene grandes áreas de oportunidad para el sector.
A pesar de los grandes beneficios que proporciona el uso de Big Data, Michael sugiere que una desventaja podría ser que la facilidad de recolección de datos remota y económica, puede desincentivar las visitas de evaluadores a las comunidades y por ende, se reduciría la participación de la comunidad en la toma de decisiones que impactan directamente su calidad de vida.
De igual manera, Michael menciona que otro reto al que se enfrentan los evaluadores para incorporar el uso de Big Data en sus procesos es que dentro de las organizaciones internacionales existen profundas divisiones entre los centros de innovación o de ciencias de datos y las oficinas independientes de evaluación. Es por eso que, no solo es imperativo que los centros de innovación se acerquen más a las oficinas de evaluación, sino también es necesario que los evaluadores enfoquen sus esfuerzos en innovar en los métodos que utilizan. Esto podría prevenir la competencia por presupuesto e impulsar el trabajo conjunto.
Una de las razones por las que los evaluadores no han buscado capacitarse en métodos de ciencia de datos para usar el Big Data en sus evaluaciones es que muchos desconfían de la veracidad de las conclusiones obtenidas, la calidad de los datos y el sesgo de la información. Otro desafío son las cuestiones éticas sobre la invasión de la privacidad de las poblaciones durante la recolección de datos y también la toma de decisiones “automatizada”.
Michael concluye que, a pesar de las ventajas y desafíos del uso de Big Data, la construcción de puentes entre los científicos de grandes datos y los evaluadores es la mejor forma de crear una comprensión mutua entre ambas profesiones y por ende, mejorar las evaluaciones de programas y políticas públicas y por ende, buscar la mejora de vidas.