En este capítulo, Emil Salim recibe como invitados a Erick Herrera y a Karla Pinel del equipo de Evaluación y Análisis del CLEAR LAC. Los invitados compartieron sobre los retos que enfrenta el desarrollo agrícola en la región y cómo la evaluación nos ha dejado grandes lecciones para propiciar la innovación agrícola en América Latina y el Caribe.
Erick Herrera es maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y se especializa en mercado laboral y las políticas públicas de este sector. En CLEAR LAC, trabajó en proyectos de evaluación y asistencia técnica para Fundación Walmart y TechnoServe, junto a Karla Pinel. Karla Pinel es maestra en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con experiencia en múltiples temas de evaluación e investigación aplicada.
Durante el episodio, los invitados hablaron sobre el desarrollo agrícola transformador y cómo las políticas orientadas al desarrollo agrícola pueden ayudar a terminar con la pobreza rural, a promover la inclusión de género y la protección del medio ambiente. El podcast se hizo en el marco de los Seminarios de Inclusión Agrícola organizados por PRiME, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y CLEAR LAC.
El podcast inició explicando que una cadena de valor se refiere a todas las acciones de producción y distribución para que un producto o servicio pueda llegar a su destinatario final y en ese sentido, Karla Pinel explicó cómo es que los pequeños productores son parte de esa cadena.
Comenzó explicando que se les considera pequeños productores agrícolas a aquellos productores con menos de tres hectáreas para producción, lo cual equivale a más del 80% de la tierra adecuada para la agricultura y de estos pequeños productores se obtiene entre el 70 y el 80 porciento de los productos agrícolas de consumo diario, por ello, los pequeños productores agrícolas son piezas fundamentales en las cadenas de valor.
Nuestros invitados continúan explicando que para alcanzar el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero, es primordial duplicar la producción agrícola, pero también los ingresos de los productores no solo para promover la seguridad alimentaria, sino también para asegurar el desarrollo del sector agrícola puesto que los pequeños productores agrícolas suelen tener baja capacidad y productividad debido a temas climáticos, tecnológicos y de acceso a mercados lucrativos. Los pequeños productores suelen recurrir a intermediarios que terminan pagando poco por sus productos y por ello, se perpetúan círculos de pobreza transgeneracional en el sector rural.
Debido a los retos a los que se enfrentan los pequeños productores, existe la necesidad de generar capacidades en los pequeños productores para mejorar las tecnologías y técnicas utilizadas para el cultivo y también, generar vínculos entre grandes comercializadores y pequeños productores. De esta manera, se excluye a los intermediarios que obstruyen la competitividad. En este sentido, los invitados hablan sobre los hallazgos y logros obtenidos a partir de la evaluación de diferentes programas de inclusión agrícola que ayudan a agregar valor a los productos de los pequeños productores para acceder a mercados más grandes y mejor pagados para mejorar su ingreso al mismo tiempo que se aumenta la producción de alimentos.
Finalmente, los invitados concluyen que los problemas estructurales del sector agrícola pueden ser atendidos efectivamente a partir del uso de evidencia obtenida por medio de evaluaciones. Los programas deben buscar la inclusión agrícola desde diferentes estrategias para incorporar naturalmente a los productores a las cadenas de valor y así, contribuir al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.