En este episodio, la Dra. Sandra Ley nos habló sobre el uso de evidencia para la estructuración de políticas públicas orientadas hacia la seguridad. Nuestra invitada fue entrevistada por nuestro anfitrión Emil Salim y por la Dra. Gabriela Pérez Yarahuán, nuestra directora regional. Durante el episodio, la Dra. Sandra Ley nos habló sobre los retos que enfrenta la generación de políticas públicas de seguridad basadas en evidencia.
La Dra. Sandra J. Ley Gutiérrez es profesora investigadora de la División de Estudios Políticos del CIDE. Realizó su doctorado en la Universidad de Duke y fue becaria visitante del Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame para el año académico 2014-15. Su investigación analiza el impacto de la violencia criminal en el ejercicio de la ciudadanía democrática en América Latina, con énfasis central en México. Su artículo, escrito en conjunto con Guillermo Trejo, High-Profile Criminal Violence: Why Drug Cartels Murder Government Officials and Party Candidates in Mexico, obtuvo mención honorifica en la Conferencia de la American Political Science Association (APSA) 2020.
El episodio comenzó abordando cómo se define la violencia en términos de política pública. La Dra. Ley nos indicó que existen varias dimensiones en la definición de violencia y existen múltiples derivaciones en las manifestaciones de la violencia; sin embargo, enfatizó que la violencia colectiva suele ser la más estudiada dentro de la política pública, pues aborda la delincuencia violenta organizada. Posteriormente, nuestra invitada respondió cuáles son los retos que enfrenta la medición de la violencia. Nos explicó que la recopilación de datos, la generación de indicadores y el reto de medir no solo los resultados de la violencia, sino también quiénes son los perpetradores de la violencia y sus víctimas, son esenciales para poder estudiar el problema a manera de facilitar el diseño de políticas de atención y prevención de la violencia.
La Dra. Gabriela Pérez Yarahuán preguntó a la Dra. Ley cómo es que América Latina debe abordar sus retos en materia de seguridad. Sandra resaltó la importancia de generar datos y promover estudios que generen evidencia sobre violencia desde todas las vías posibles para que América Latina pueda conjugar políticas de seguridad consistentes. La Dra. Ley concluyó con la importancia del uso de la evidencia generada desde diferentes aparatos del estado para atender problemas de violencia y construir mecanismos de confianza y capacidades en el Estado.