clearlac logoclearlac logoCLEAR CIDECLEAR CIDE
  • Investigación aplicada
  • Capacitaciones
    • Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación
    • Diplomado en Evaluación de Impacto
    • Diplomado en Evaluación Cualitativa de Políticas Públicas
    • PRiME
    • APRENDER: Oferta regional
  • Difusión de M&E
    • Semana de la Evaluación
      • gLOCAL 2020
      • gLOCAL 2021
    • ODS 360
    • Prensa
    • Eventos
      • Seminario: Construir mejor hacia adelante
  • Biblioteca
    • Publicaciones
    • Podcast Evaluación ¿para qué?
    • Columna de opinión
    • Infografías
    • Newsletter
  • Conócenos
    • ¿Qué hacemos?
  • FAQ
  • ODS 360
    • ODS 1 Fin de la pobreza
    • ODS 2 Hambre cero
    • ODS 3 Salud y bienestar
    • ODS 4 Educación de calidad
    • ODS 5 Igualdad de género
    • ODS 6 Agua limpia y saneamiento
    • ODS 7 Energía asequible y no contaminante
    • ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
    • ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
    • ODS 10 Reducción de las desigualdades
    • ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
    • ODS 12 Producción y consumo responsables
    • ODS 13 Acción por el clima
    • ODS 14 Vida submarina
    • ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
    • ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
    • ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos
  • Biblioteca de contenidos “Diálogos 360”
  • Acerca de ODS
✕
Temporada 2, Episodio 3: Evaluación y Desarrollo Social
17 febrero, 2021
ODS360°: Retos y oportunidades de la evaluación
4 marzo, 2021

Episodio 4: Política de Seguridad y Evidencia

Temporada 2, Episodio 4

En este episodio, la Dra. Sandra Ley nos habló sobre el uso de evidencia para la estructuración de políticas públicas orientadas hacia la seguridad. Nuestra invitada fue entrevistada por nuestro anfitrión Emil Salim y por la Dra. Gabriela Pérez Yarahuán, nuestra directora regional. Durante el episodio, la Dra. Sandra Ley nos habló sobre los retos que enfrenta la generación de políticas públicas de seguridad basadas en evidencia.



La Dra. Sandra J. Ley Gutiérrez es profesora investigadora de la División de Estudios Políticos del CIDE. Realizó su doctorado en la Universidad de Duke y fue becaria visitante del Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame para el año académico 2014-15. Su investigación analiza el impacto de la violencia criminal en el ejercicio de la ciudadanía democrática en América Latina, con énfasis central en México. Su artículo, escrito en conjunto con Guillermo Trejo, High-Profile Criminal Violence: Why Drug Cartels Murder Government Officials and Party Candidates in Mexico, obtuvo mención honorifica en la Conferencia de la American Political Science Association (APSA) 2020.



El episodio comenzó abordando cómo se define la violencia en términos de política pública. La Dra. Ley nos indicó que existen varias dimensiones en la definición de violencia y existen múltiples derivaciones en las manifestaciones de la violencia; sin embargo, enfatizó que la violencia colectiva suele ser la más estudiada dentro de la política pública, pues aborda la delincuencia violenta organizada. Posteriormente, nuestra invitada respondió cuáles son los retos que enfrenta la medición de la violencia. Nos explicó que la recopilación de datos, la generación de indicadores y el reto de medir no solo los resultados de la violencia, sino también quiénes son los perpetradores de la violencia y sus víctimas, son esenciales para poder estudiar el problema a manera de facilitar el diseño de políticas de atención y prevención de la violencia.



La Dra. Gabriela Pérez Yarahuán preguntó a la Dra. Ley cómo es que América Latina debe abordar sus retos en materia de seguridad. Sandra resaltó la importancia de generar datos y promover estudios que generen evidencia sobre violencia desde todas las vías posibles para que América Latina pueda conjugar políticas de seguridad consistentes. La Dra. Ley concluyó con la importancia del uso de la evidencia generada desde diferentes aparatos del estado para atender problemas de violencia y construir mecanismos de confianza y capacidades en el Estado.


Compartir
18
CLEAR LAC
CLEAR LAC

Publicaciones relacionadas

15 diciembre, 2021

Temporada 3, Episodio 10: No callarán nuestras voces


Leer más
1 diciembre, 2021

Temporada 3, Episodio 9: Evaluación con enfoque de género


Leer más
17 noviembre, 2021

Temporada 3, Episodio 8: Nobel 2021 y evaluación


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón, 01210, Ciudad de México, México.

clear.la@cide.edu

+52 (55) 5727 9800 ext. 2350 y 2341

Sé parte de nuestra comunidad

Suscríbete a nuestro boletín

Micrositios

  • Capacitaciones CLEAR LAC (Estudiantes)
  • ODS 360
  • Semana de la Evaluación
  • APRENDER

Procesos de contratación

Convocatorias para contratación de servicios requeridos por el CLEAR LAC

Resultados de procesos de adquisiciones

Informes de auditorías

Consulta nuestros informes de auditorías

Prensa

Menciones, columnas y press kit

CLEAR LAC 2021 | Aviso de privacidad