En este episodio, Emma Rotondo fue entrevistada por nuestro anfitrión Emil Salim sobre qué es la evaluación participativa. Emma nos resolvió muchas dudas sobre cómo esta tendencia puede ser una alternativa a los métodos de evaluación convencionales y cómo se presenta como una herramienta para el aprendizaje colectivo, la inclusión y la transformación social.
Emma Rotondo es una profesional de la evaluación con más de veinte años de experiencia. Se ha enfocado en el fortalecimiento de las capacidades de evaluación; así como en la asistencia técnica en Planificación, Monitoreo, Evaluación, Sistematización y Aprendizaje a nivel regional en la región latinoamericana. Se especializa en enfoques de evaluación basados en la resiliencia, la equidad, los derechos humanos, la interculturalidad y el género. Actualmente, Emma es parte de la Asamblea General de Socios de Eval Perú, además de ser Consultora en Monitoreo, Evaluación y Sistematización y también, socia en el Centro Latinoamericano de Logoterapia Coaching y Tanatología.
Durante este episodio, Emma comenzó explicándonos cuáles son las principales distinciones entre un proceso de evaluación convencional y una evaluación participativa. Nos explicó que un proceso convencional surge de afuera hacia adentro, además de estar enfocado en recolectar información cuantitativa, de priorizar el juicio del experto evaluador y enfocarse en la rendición de cuentas, no en el aprendizaje. A diferencia del proceso tradicional, una evaluación participativa se caracteriza por la construcción y retroalimentación desde y para los actores involucrados, por el trabajo conjunto entre distintos actores porque los involucrados son quienes generan, procesan y usan la información y finalmente, porque el aprendizaje obtenido por la evaluación debe ser institucionalizado.
Finalmente, Emma nos proporcionó con dos ejemplos de evaluaciones participativas. El primer ejemplo hace referencia a la Caja de Herramientas ONG-Ideas para el monitoreo participativo de efectos e impactos. Además del texto, también hay videos disponibles. El segundo fue la Guía para Estudios de Alcance e Impacto de las Metodologías Participativas en la Innovación Rural, la cual también puede ser consultada como infografía.