En este segundo episodio de la Tercera Temporada de “Evaluación, ¿para qué?”, la Dra. Grisel Salazar acompañó a Emil Salim para hablar sobre cómo la evaluación de políticas públicas tiene el potencial de contribuir al periodismo de investigación en una ruta hacia combatir la desinformación a partir de evidencia.
La Dra. Grisel Salazar es profesora asociada del programa de Periodismo CIDE y Coordinadora Académica de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Grisel es Doctora en Políticas Públicas por el CIDE, maestra en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y licenciada en Política y Administración Pública por El Colegio de México. Es miembro de la Red por la Libertad de Expresión contra la Violencia a Comunicadores y del equipo México para el estudio global Worlds of Journalism. También es miembro de la Red por la Libertad de Expresión contra la Violencia a Comunicadores y del equipo México para el estudio global Worlds of Journalism, además de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Durante este episodio, Emil Salim abrió la conversación con la Dra. Salazar preguntándole cómo la evaluación y la evidencia de políticas tienen el potencial de fortalecer el análisis político y el periodismo. Grisel explicó que el análisis desde la evaluación es un ingrediente fundamental para que el periodismo sea una fuerza de contrapoder que vigila y exige la rendición de cuentas dentro de las democracias. En ese sentido, Grisel explicó que con un periodismo de investigación que voltea a ver la evaluación y la evidencia, se podrá lograr contar con ciudadanos mejor informados.
En la segunda pregunta, Emil y Grisel hablaron sobre cómo el periodismo de políticas públicas puede combatir la desinformación. Grisel explicó que la realidad social es compleja y que pueden darse problemas endiablados, multicausales y multidimensionales que pueden afectar las condiciones bajo las que opera el periodismo de investigación. En ese sentido, explicó que cuando el periodismo tiene un acercamiento con la cabeza fría hacia las políticas públicas, se puede lograr un aprendizaje conjunto que provoque el hallazgo de soluciones a partir de evidencia.
Finalmente, Grisel respondió qué pueden hacer los evaluadores y los periodistas para que cada vez se utilicen más evaluaciones y mejor evidencia en el análisis político. Explicó que es necesario construir puentes para mostrar la riqueza del análisis de políticas públicas y fortalecer la difusión de los beneficios del acercamiento. Puntualizó que esto puede contribuir a trascender las visiones dicotómicas de la política pública más allá del éxito o el fracaso para entender cómo las políticas públicas cambian los equilibrios del poder. Finalizó explicando que es fundamental poner el foco en iniciativas concretas para valorar los elementos técnicos y buscar en conjunto la transformación pública a partir de la evidencia.