En este episodio, nos acompañaron Natalia Aquilino de CIPPEC y nuestra directora regional, la Dra. Gabriela Pérez Yarahuán para hablar sobre las perspectivas de monitoreo y evaluación en América Latina y el Caribe. Nuestras invitadas fueron entrevistadas por nuestro anfitrión Emil Salim y en la primera parte de este episodio, se discutieron las perspectivas sobre la generación de evidencia para políticas públicas que mejoren la vida en la América Latina y el Caribe.
Natalia Aquilino es Directora de Monitoreo y Evaluación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC, Argentina). Natalia es candidata a magíster en Ciencias Sociales del Trabajo por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. También, es Posgraduada en Políticas Públicas y Desarrollo Local por la Universidad Nacional de Rosario.
La Dra. Gabriela Pérez Yarahuán es directora regional de CLEAR LAC y profesora investigadora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Gabriela Pérez Yarahuán es doctora y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, maestra en Economía por la Universidad de Warwick, Inglaterra y licenciada en Administración Pública por El Colegio de México (Colmex).
El episodio comenzó abordando cuáles han sido los efectos de los cambios políticos recientes en América Latina en las perspectivas de evaluación de MyE. Para responder esta primera pregunta, las invitadas exploraron cómo han sido los cambios políticos en la región y cómo la generación de evidencia ha sido diferenciada basada en las condiciones políticas de la región.
Primero, Gaby Pérez explicó que, en los últimos años, los gobiernos han optado por diferentes maneras de ejercer la política y han mermado a la cultura de la evaluación; sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil han funcionado como un ancla, para que esta cultura de la evaluación siga presente.
Por otro lado, Natalia comentó que la pandemia marcó una fuerte distinción entre cómo se hace política en América Latina y el Caribe y explicó que antes de la pandemia la evaluación tenía una mirada hacia el presupuesto, una mirada más conservadora y ahora la evaluación ha funcionado con una orientación hacia identificar las debilidades institucionales de gobiernos para planear y gestionar, pero se han esclarecido las bajas capacidades de manejos de datos y la revalorización del conocimiento experto y la evidencia como un factor determinante de las políticas públicas. De acuerdo con Natalia, las perspectivas de evaluación de la región se han visto afectadas por la pandemia.
La segunda pregunta fue para explorar cuáles han sido los avances y desafíos en la institucionalización a nivel nacional y subnacional del MyE en la América Latina y el Caribe. Para responder, Natalia explicó que el MyE en la región se ha fortalecido, especialmente en el caso subnacional, de igual manera resaltó la ampliación de la oferta educativa de grado y posgrado en MyE y para abordar los desafíos explicó que sigue habiendo un importante reto de apropiación nacional de la evaluación. En ese sentido, Gaby Pérez explicó que, tras la pandemia, se descubrieron deficiencias en las capacidades nacionales y subnacionales de recopilación de información y que esto, aunado a la infodemia que ha desestimado el conocimiento riguroso, ha generado un reto sin igual en las perspectivas de evaluación en la región.
Para concluir, las invitadas cerraron explicando que hemos entendido la evaluación como rendición de cuentas, pero hemos dejado de lado la parte del aprendizaje e innovación. Las invitadas concluyeron que es fundamental orientar las perspectivas de evaluación hacia la innovación social para provocar la transformación pública por medio de evidencia en la región.
1 Comment
[…] para hablar sobre monitoreo y evaluación en la región con nuestro anfitrión Emil Salim. En la primera parte de este episodio extendido, se discutieron las perspectivas sobre la generación de evidencia para […]