clearlac logoclearlac logoCLEAR CIDECLEAR CIDE
  • Investigación aplicada
  • Capacitaciones
    • Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación
    • Diplomado en Evaluación de Impacto
    • Diplomado en Evaluación Cualitativa de Políticas Públicas
    • PRiME
    • APRENDER: Oferta regional
  • Difusión de M&E
    • Semana de la Evaluación
      • gLOCAL 2020
      • gLOCAL 2021
    • ODS 360
    • Prensa
    • Eventos
      • Seminario: Construir mejor hacia adelante
  • Biblioteca
    • Publicaciones
    • Podcast Evaluación ¿para qué?
    • Columna de opinión
    • Infografías
    • Newsletter
  • Conócenos
    • ¿Qué hacemos?
  • FAQ
  • ODS 360
    • ODS 1 Fin de la pobreza
    • ODS 2 Hambre cero
    • ODS 3 Salud y bienestar
    • ODS 4 Educación de calidad
    • ODS 5 Igualdad de género
    • ODS 6 Agua limpia y saneamiento
    • ODS 7 Energía asequible y no contaminante
    • ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
    • ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
    • ODS 10 Reducción de las desigualdades
    • ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
    • ODS 12 Producción y consumo responsables
    • ODS 13 Acción por el clima
    • ODS 14 Vida submarina
    • ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
    • ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
    • ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos
  • Biblioteca de contenidos “Diálogos 360”
  • Acerca de ODS
✕
Evaluación temática hacia el 2030 con Carolina Zúñiga (MIDEPLAN)
12 octubre, 2021
Temporada 3, Episodio 7: Evaluación “Aprende en casa”
3 noviembre, 2021

Temporada 3, Episodio 6. Estándares de evaluación para LAC

En este episodio de “Evaluación, ¿para qué?”, nos acompañó Celeste Ghiano, la Coordinadora general electa de la Red Latinoamericana de Seguimiento, Evaluación y Sistematización (ReLAC). para hablar con Emil Salim sobre la nueva edición de los Estándares de Evaluación para Latinoamérica y el Caribe 2021. Este documento de Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe ofrece un conjunto de orientaciones para la obtención de evaluaciones de alta calidad que aporten a la toma de decisiones en las acciones de intervención para el desarrollo.

Celeste Ghiano es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Administración y Políticas Públicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Celeste es docente, investigadora y consultora en evaluación para organismos internacionales, además de fungir como Coordinadora general electa de ReLAC desde el 2020. Durante el 2020 fue Coordinadora del Grupo de Trabajo para la actualización de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe.

La entrevista comenzó con una breve explicación de cómo nació la actualización de estos Estándares. Celeste nos explicó que después de meses de trabajo se actualizó la primera versión de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe, elaborada por el grupo de trabajo de Estándares de Evaluación de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC) y publicada en forma impresa y digital en 2016.

Posteriormente, Celeste nos respondió cómo se diferencian estos Estándares de otros criterios de evaluación. Nos dijo que el punto principal de estos estándares es complementarse con otros documentos para orientar evaluaciones de una manera más integral. Documentos como “Mejores criterios para una mejor evaluación” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), funcionan como guías complementarias; sin embargo, los Estándares se enfocan al contexto específico de la región y los desafíos a los que se enfrenta por lo que orientan la calidad del proceso evaluativo.

Después, Celeste nos habló sobre cómo se aplican estos Estándares en evaluaciones. Durante su entrevista puntualizó que estos estándares contribuyen a la planeación, diseño y ejecución de la evaluación para fortalecer el proceso evaluativo de una forma integral. De igual manera, explicó que estos estándares fortalecen el proceso de integración de hallazgos para adaptarse mejor a las condiciones de la región.

Finalmente, para concluir, Celeste nos explicó cómo es que estos Estándares contribuyen al fortalecimiento de capacidades de jóvenes evaluadores en América Latina y el Caribe. En ese sentido, nos explicó que contar con un documento que orienta la calidad de la evaluación permite que los evaluadores emergentes puedan tener mayor claridad sobre cómo conducir sus procesos evaluativos.

Compartir
47
CLEAR LAC
CLEAR LAC

Publicaciones relacionadas

15 diciembre, 2021

Temporada 3, Episodio 10: No callarán nuestras voces


Leer más
1 diciembre, 2021

Temporada 3, Episodio 9: Evaluación con enfoque de género


Leer más
17 noviembre, 2021

Temporada 3, Episodio 8: Nobel 2021 y evaluación


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón, 01210, Ciudad de México, México.

clear.la@cide.edu

+52 (55) 5727 9800 ext. 2350 y 2341

Sé parte de nuestra comunidad

Suscríbete a nuestro boletín

Micrositios

  • Capacitaciones CLEAR LAC (Estudiantes)
  • ODS 360
  • Semana de la Evaluación
  • APRENDER

Procesos de contratación

Convocatorias para contratación de servicios requeridos por el CLEAR LAC

Resultados de procesos de adquisiciones

Informes de auditorías

Consulta nuestros informes de auditorías

Prensa

Menciones, columnas y press kit

CLEAR LAC 2021 | Aviso de privacidad