En este episodio de “Evaluación, ¿para qué?”, nos acompañó Celeste Ghiano, la Coordinadora general electa de la Red Latinoamericana de Seguimiento, Evaluación y Sistematización (ReLAC). para hablar con Emil Salim sobre la nueva edición de los Estándares de Evaluación para Latinoamérica y el Caribe 2021. Este documento de Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe ofrece un conjunto de orientaciones para la obtención de evaluaciones de alta calidad que aporten a la toma de decisiones en las acciones de intervención para el desarrollo.
Celeste Ghiano es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Administración y Políticas Públicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Celeste es docente, investigadora y consultora en evaluación para organismos internacionales, además de fungir como Coordinadora general electa de ReLAC desde el 2020. Durante el 2020 fue Coordinadora del Grupo de Trabajo para la actualización de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe.
La entrevista comenzó con una breve explicación de cómo nació la actualización de estos Estándares. Celeste nos explicó que después de meses de trabajo se actualizó la primera versión de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe, elaborada por el grupo de trabajo de Estándares de Evaluación de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe (ReLAC) y publicada en forma impresa y digital en 2016.
Posteriormente, Celeste nos respondió cómo se diferencian estos Estándares de otros criterios de evaluación. Nos dijo que el punto principal de estos estándares es complementarse con otros documentos para orientar evaluaciones de una manera más integral. Documentos como “Mejores criterios para una mejor evaluación” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), funcionan como guías complementarias; sin embargo, los Estándares se enfocan al contexto específico de la región y los desafíos a los que se enfrenta por lo que orientan la calidad del proceso evaluativo.
Después, Celeste nos habló sobre cómo se aplican estos Estándares en evaluaciones. Durante su entrevista puntualizó que estos estándares contribuyen a la planeación, diseño y ejecución de la evaluación para fortalecer el proceso evaluativo de una forma integral. De igual manera, explicó que estos estándares fortalecen el proceso de integración de hallazgos para adaptarse mejor a las condiciones de la región.
Finalmente, para concluir, Celeste nos explicó cómo es que estos Estándares contribuyen al fortalecimiento de capacidades de jóvenes evaluadores en América Latina y el Caribe. En ese sentido, nos explicó que contar con un documento que orienta la calidad de la evaluación permite que los evaluadores emergentes puedan tener mayor claridad sobre cómo conducir sus procesos evaluativos.