En este episodio de “Evaluación, ¿para qué?”, nos acompañaron el Dr. José Nabor Cruz y la Mtra. Karina Barrios para hablar con Emil Salim sobre la evaluación de la estrategia “Aprende en casa” de educación a distancia implementada por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México a raíz de la pandemia por COVID-19. Esta innovadora evaluación realizada por el Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL) arrojó múltiples hallazgos sobre desigualdad, estrategias de aprendizaje y políticas públicas en contextos de emergencia.
El Dr. José Nabor Cruz es licenciado, maestro y doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigador titular “A" de tiempo completo y profesor en la Facultad de Economía en el Posgrado en Economía y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es el Secretario Ejecutivo del CONEVAL.
La Mtra. Karina Barrios es la Encargada de la Dirección General Adjunta de Evaluación. Karina es Maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey y desde 2009 ha trabajado en CONEVAL. Actualmente encabeza el área de evaluación de la política y programas de desarrollo social en esta institución y fue la encargada de llevar a cabo la evaluación de la estrategia “Aprende en casa” realizada en el 2021.
Durante este episodio, los invitados comenzaron explicándonos que el CONEVAL desarrolló la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021 con el propósito de contribuir al diseño e implementación de acciones de política para la atención a los retos y afectaciones de la pandemia por la COVID-19 en el acceso al derecho a la educación en México. Nos explicaron que esta estrategia se compone de los documentos: Caracterización y Análisis del diseño de la Estrategia Aprende en Casa e Información estratégica para el regreso a clases en México 2021 los cuales explican la complejidad en el diseño de la evaluación así como los hallazgos y recomendaciones derivados de esta.
Nuestros invitados comenzaron explicando que la Estrategia Aprende en Casa 2021 nació como respuesta al contexto de emergencia de la COVID-19 para que la niñez mexicana pudiera seguir tomando clases desde casa durante el confinamiento. Esta evaluación se desarrolló de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para identificar y analizar las principales acciones de atención a la educación mediante un enfoque participativo con el fin de mejorar la política educativa en el nivel primaria y secundaria.
Algunos de los principales hallazgos de esta evaluación fueron que, a pesar de la enorme cobertura de los programas, existieron grandes retos en términos de acceso a dispositivos electrónicos. De igual manera, destacaron que la necesidad de apoyo en el aprendizaje de las niñas y niños por parte de las familias fue también un gran desafío. Finalmente, destacaron que la capacitación de profesores parece ser un desafío que permanecerá inclusive durante el retorno a las aulas.