En este episodio de “Evaluación, ¿para qué?” nos acompañó Irvin Rojas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien es Profesor Investigador Titular de la División de Economía para hablar con Emil Salim sobre el premio Nobel 2021 de economía, el cual celebró la contribución de tres distinguidos economistas, Josh Angrist, David Card y Guido Imbens, a revolucionar la investigación empírica en economía.
Irvin Rojas es licenciado en Economía agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo y maestro en Economía por El Colegio de México. Ha trabajado como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Actualmente es Profesor Investigador Titular en el CIDE.
Irvin comenzó explicando de forma sintética cuáles fueron las aportaciones de Card a la economía laboral y abrió la respuesta explicándonos que estos economistas se llevan el reconocimiento por su revolución de la causalidad y en la interpretación de datos. Destacó que esto resalta por la interrelación de dos variables y cómo se puede inferir que una causa a la otra a partir de datos.
Destacó que Card realizó un estudio donde compara los niveles de empleo en un grupo de trabajadores que estuvieron expuestos a incrementos al salario mínimo con otro grupo similar que no experimentó dichos cambios. Irvin señaló que este estudio es trascendental por su entendimiento de la causalidad. También destacó que esta tendencia de análisis de datos como un mapa conceptual de problemas complejos de igual manera contribuyó a guiar su estudio sobre el mercado laboral en Miami y concluyó que el trabajo de Card impactó enormemente en el debate hacia la interpretación de datos.
Posteriormente, Irvin nos explicó cuáles fueron las contribuciones metodológicas de Angrist e Imbens al análisis de relaciones causales.Irvin comenzó citando uno de los primeros trabajos de Angrist sobre los experimentos naturales y las reglas de tamaño de salones de clase en Israel. En este estudio, Angrist reconoce la posibilidad de hacer experimentos sociales para encontrar condiciones para que los experimentos naturales se cumplan. También destacó su estudio sobre efectos causales y variables instrumentales. Posteriormente, destacó las contribuciones de Imbens a la metodología de identificación de relaciones causales y su contribución a los intervalos de confianza, los errores estándar y la inferencia causal. Aquí relacionó el trabajo de Imbens a la evaluación de política pública con metodologías usadas en evaluaciones como el matching y las regresiones discontinuas. Uno de los trabajos que Irvin destaca es el de estimadores comparativos.
Finalmente, el profesor Rojas concluyó enlistando las implicaciones que tienen las aportaciones teóricas y metodológicas de Card, Angrist e Imbens para quienes realizan evaluaciones de impacto. El profesor Rojas exaltó las implicaciones de las contribuciones de los galardonados no solo a la economía sino también a la ciencia política, la epidemiología y la criminología. En general, concluyó la importancia de tomar en cuenta la causalidad para el entendimiento del mundo, del uso de datos y la experimentación social. Destacó el trabajo de Esther Duflo y Abhijit Banerjee y cómo el reconocimiento de autores que se dedican a la generación de evidencia tiene grandes lecciones para la evaluación de políticas públicas.
Pueden leer más sobre este premio y la revolución de la causalidad en la columna de nuestro invitado y en el artículo de Mónica Martínez Bravo para El País sobre el Nobel 2021 y la evaluación de políticas públicas.