clearlac logoclearlac logoCLEAR CIDECLEAR CIDE
  • Investigación aplicada
  • Capacitaciones
    • Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación
    • Diplomado en Evaluación de Impacto
    • Diplomado en Evaluación Cualitativa de Políticas Públicas
    • PRiME
    • APRENDER: Oferta regional
  • Difusión de M&E
    • Semana de la Evaluación
      • gLOCAL 2020
      • gLOCAL 2021
    • ODS 360
    • Prensa
    • Eventos
      • Seminario: Construir mejor hacia adelante
  • Biblioteca
    • Publicaciones
    • Podcast Evaluación ¿para qué?
    • Columna de opinión
    • Infografías
    • Newsletter
  • Conócenos
    • ¿Qué hacemos?
  • FAQ
  • ODS 360
    • ODS 1 Fin de la pobreza
    • ODS 2 Hambre cero
    • ODS 3 Salud y bienestar
    • ODS 4 Educación de calidad
    • ODS 5 Igualdad de género
    • ODS 6 Agua limpia y saneamiento
    • ODS 7 Energía asequible y no contaminante
    • ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
    • ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
    • ODS 10 Reducción de las desigualdades
    • ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
    • ODS 12 Producción y consumo responsables
    • ODS 13 Acción por el clima
    • ODS 14 Vida submarina
    • ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
    • ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
    • ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos
  • Biblioteca de contenidos “Diálogos 360”
  • Acerca de ODS
✕
Aplicación del índice de capacidades nacionales en evaluación
4 mayo, 2021
La evaluación de la Cooperación Sur-Sur
4 mayo, 2021
GLOCAL21_seminario__evento 7

“El desarrollo de capacidades en MyE durante y después de la contingencia por la COVID-19. Diagnóstico y retos a futuro" organizado por CONEVAL

Mesa redonda
Descripción

La generación de evidencia a través de la evaluación es un elemento central para contribuir a que los tomadores de decisiones implementen políticas públicas adecuadas y oportunas. Hoy más que nunca la evaluación y el monitoreo representan herramientas fundamentales para el diseño, implementación y seguimiento de las acciones gubernamentales que permitan mitigar las problemáticas que enfrentamos en la región.

Posicionar y visibilizar la función de la evaluación, sus avances y retos es una tarea crítica de especial relevancia en los tiempos que vivimos. En este sentido, la capacidad de adaptación de los sistemas de evaluación a un contexto cambiante con múltiples retos como la falta de información, la necesidad de innovar en las estrategias metodológicas ante las restricciones que la pandemia impone y el desinterés o posicionamiento en un segundo plano de la tarea evaluativa, requiere acciones que fomenten el desarrollo de las capacidades de los sistemas de evaluación nacionales.

Se requiere la implementación de acciones que fomente el desarrollo de capacidades en evaluación con una visión de construcción a futuro, pero también que permita hacer frente al contexto actual en el que las reacciones gubernamentales ante la pandemia deberían ser evaluadas y monitoreadas para documentar buenas prácticas y lecciones por aprender. Estas acciones para el fomento de capacidades en evaluación deben considerar los diferentes actores nacionales en los diferentes órdenes de gobierno, academia, agencias de desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y redes de evaluación, de manera que se fomenten acciones con mayor potencial de éxito.

Por ello, la discusión en torno a las experiencias de países en la región para el desarrollo de capacidades en evaluación busca identificar elementos comunes como factores de éxito en este proceso, por dónde empezar, quiénes, y en qué medida se deberían involucrar, retos y oportunidades en el corto y mediano plazos.

Esta mesa redonda tendrá una duración de 60 minutos y la discusión se alineará con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: 17. Alianzas para lograr objetivos. Contará con 3 panelistas y una moderadora y buscará resolver las siguientes preguntas:

      ¿Qué elementos distinguen o caracterizan un sistema de evaluación exitoso?
      ¿Qué actores deben liderar el proceso para el desarrollo de capacidades en los sistemas de evaluación nacionales?
      ¿Cuáles son las condiciones necesarias para el desarrollo de un sistema de evaluación?
      ¿Cuáles deberían ser las prioridades para el desarrollo de capacidades de los sistemas de evaluación?
      ¿Las problemáticas en torno a la construcción de capacidades de los sistemas de evaluación han cambiado, se han mantenido o se han profundizado a raíz de la contingencia por la COVID-19?
      ¿Cuáles han sido los aprendizajes y los retos que ha dejado la contingencia por la COVID-19 en torno a la evaluación y el monitoreo?

El moderador de esta mesa será José Nabor Cruz Marcelo , Secretario Ejecutivo, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México.


Ponentes:
  • Olga Lucía Romero, Directora de Seguimiento y Evaluación de Política Públicas, Departamento Nacional de Planeación, Gobierno de Colombia. Olga es economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. También cuenta con una maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional del Harvard Kennedy School. Fue directora de Evaluación de la Educación de la Secretaría de Educación y se desempeñó como Gerente Técnica y consultora de Econometría Consultores. Trabajó como consultora en la Unidad de Pobreza y Género para Latinoamérica del Banco Mundial en Washington y ha sido profesora ocasional de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es Directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación.
  • Juan Pablo Móttola, Responsable del Programa de políticas públicas para el desarrollo sostenible, Universidad CLAEH, Uruguay.
  • Celeste Ghiano, Coordinadora General Electa, Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe.

Fecha: miércoles 2 de junio de 2021
Hora: 17:00 CST


Regístrate
Compartir
21
CLEAR LAC
CLEAR LAC

Publicaciones relacionadas

7 junio, 2021

Evento de lanzamiento GEI – LAC


Leer más
17 mayo, 2021

Romper el silencio estadístico


Leer más
4 mayo, 2021

Estrategias innovadoras


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón, 01210, Ciudad de México, México.

clear.la@cide.edu

+52 (55) 5727 9800 ext. 2350 y 2341

Sé parte de nuestra comunidad

Suscríbete a nuestro boletín

Micrositios

  • Capacitaciones CLEAR LAC (Estudiantes)
  • ODS 360
  • Semana de la Evaluación
  • APRENDER

Procesos de contratación

Convocatorias para contratación de servicios requeridos por el CLEAR LAC

Resultados de procesos de adquisiciones

Informes de auditorías

Consulta nuestros informes de auditorías

Prensa

Menciones, columnas y press kit

CLEAR LAC 2021 | Aviso de privacidad