Descripción
La pandemia por la COVID-19, iniciada hace más de un año, es uno de los sucesos que más ha impactado a la población global, y se estima que sus consecuencias serán de largo plazo. En este escenario, la evidencia es fundamental para contribuir a identificar los alcances y limitaciones de las estrategias y acciones públicas dirigidas a la atención de las necesidades derivadas de la pandemia, así como de aquellas precedentes cuya implementación se ha visto afectada. Debido a su relevancia, es crucial dialogar sobre los diversos retos que enfrenta la generación de evidencia en aspectos de diseño, ante la necesidad de adaptación e innovación de metodologías, así como de levantamiento de información.
Las estrategias y alternativas seguidas frente a tales retos han sido distintas de acuerdo con el contexto regional e institucional. Por ello, esta mesa promoverá un espacio de diálogo y reflexión sobre estos retos y las innovaciones y alternativas seguidas por actores involucrados en la generación de evidencia.
En el contexto de la Semana de la Evaluación gLocal 2021, esta discusión se alinea con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 1. Fin de la pobreza, 10. Reducción de las desigualdades y 17. Alianzas para lograr objetivos. La mesa tendrá una duración de 90 minutos y estará integrada por cinco panelistas y una moderadora.
¿Cuáles son los principales retos que se han enfrentado para la generación evidencia durante la pandemia por COVID-19, especialmente para la implementación de trabajo de campo y técnicas cualitativas?
¿De qué manera se han adaptado las metodologías de investigación en este contexto de pandemia por COVID-19?
¿Qué estrategias y alternativas metodológicas se han puesto en marcha para la generación de evidencia en el presente contexto? ¿cuáles son sus alcances y limitaciones?
¿Cómo garantizar la validez de la información generada a través de las estrategias y alternativas metodológicas implementadas?
La moderadora de esta mesa será la Dra. Rosario Cárdenas Elizalde, Consejera Académica, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). La Dra. Cárdenas es Doctora en Estudios de Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Actualmente es presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población. A la fecha se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Ponentes:
- Julio Santaella Castell, Presidente de la Junta de Gobierno, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Julio es Doctor en Economía por la Universidad de California. En el Banco de México ocupó entre otros cargos el de Coordinador Ejecutivo del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. De 2016 a la fecha es Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- Paula Nazarena Amaya, Directora Nacional del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), Argentina. Paula es Doctora en Políticas Públicas y Transformación Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Master en Gobierno y Desarrollo (UNSAM). Licenciada en Ciencias de la Educación, UNLP. Es Coordinadora del posgrado Especialización en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional Arturo Jauretche y Docente e investigadora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Argentina.
- Sara Daniela Márquez Gutiérrez y Johanna Alexandra Cervantes García, Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, Departamento Nacional de Planeación del Gobierno de Colombia. Sara Márquez es Socióloga por la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la misma universidad. Actualmente, es asesora de Metodologías Cualitativas en la Dirección de Evaluación y Seguimiento de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación. Johanna Cervantes es Socióloga por la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina por la misma universidad. Actualmente, es asesora de Metodologías Cualitativas en la Dirección de Evaluación y Seguimiento de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación.
- Rafael Hernández Kotasek, Secretario Técnico, Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado de Yucatán, México.
Rafael Hernández es Maestro en Desarrollo Económico y Economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, con distintas especialidades en materia de evaluación de proyectos. Actualmente, es Secretario Técnico de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Gobierno de Yucatán.
- Natalia Aquilino, Directora de Monitoreo y Evaluación, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Argentina. Natalia es Posgraduada en Políticas Públicas y Desarrollo Local y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente, se desempeña como Directora de Monitoreo y Evaluación en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.