Descripción
El evento tiene el objetivo de discutir el papel de la evaluación frente a los retos visibilizados por la COVID-19, en la reconstrucción de sistemas resilientes y equitativos hacia adelante. En el evento se presentará una visión comparativa entre las guías diseñadas por varias organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, para hacer frente a los retos de la COVID-19, y detectar como se retroalimentan entre sí. Se discutirá sobre el tipo de instrumentos elaborados, las necesidades atienden, sus diferencias y cuáles han sido sus resultados.
Asimismo, se discutirá su implementación práctica, además de los retos y aprendizajes del ejercicio del M&E en el presente contexto. La discusión se orientará a reflexionar sobre las experiencias que nos deja un año de evaluación en un contexto de pandemia, e identificar las posibilidades que nos dejan las lecciones aprendidas para construir un futuro mejor.
La jornada se llevará a cabo en dos partes y contempla la realización de un side event. Este espacio buscará encausar la reflexión sobre aquello que necesita transformarse en el campo del M&E para incidir con más fuerza en las políticas de construcción de un mejor futuro Post-Covid, explorando aspectos como, metodologías innovadoras para no dejar a nadie atrás.
La primera parte del evento abrirá con la reflexión de Oscar A. García experiencias de evaluaciones realizadas en el contexto de pandemia, en un segundo turno se presentará una visión comparativa entre las guías diseñadas por varias organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, para hacer frente a los retos de la COVID-19, y detectar como se retroalimentan entre sí. Finalmente, este bloque cerrará con un panel orientado a la práctica de la evaluación durante la pandemia.
El segundo bloque constará de una conversación sobre los siguientes pasos para construir mejor hacia adelante y reflexionar sobre el papel de la toma de las decisiones basadas en evidencia y el M&E, en la construcción del futuro y los planes de recuperación.
Además, se invita a los interesados en profundizar y adquirir capacidades para la implementación del enfoque práctico de las guías de evaluación compiladas por la UNEG, a participar en el side event: Taller de implementación de recomendaciones de las guías a realizarse el día 2 de junio.
Fecha: Junio 1
Primera parte
Sesión 1: Palabras de Apertura: Importancia de la evaluación durante y después de la pandemia
Horario: 9:30 a 10:00
Ponentes:
- Oscar A. García: Como director de la Oficina de Evaluación Independiente del PNUD, proporciona dirección estratégica, liderazgo intelectual y evaluaciones con credibilidad para avanzaren la labor del PNUD de ayudar a los países en su progreso hacia la consecución de los ODS nacionales. Oscar tiene más de 25 años de experiencia en la dirección de áreas de planificación estratégica, evaluación, gestión basada en resultados, agricultura, desarrollo rural, medio ambiente, gestión de recursos naturales, reducción de la pobreza y desarrollo humano. Antes de incorporarse como director de la OEI en el PNUD en abril de 2020, Oscar fue director de la Oficina Independiente de Evaluación en FIDA, y jefe de los Servicios de Asesoramiento para la Economía Verde del PNUMA. Actualmente, es vicepresidente del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG). Oscar es autor de libros y artículos sobre evaluación del desarrollo, el ultimo es Tecnología de la Información y la Comunicación para la evaluación. Es economista y posee una maestría en Gestión del Cambio organizacional, por la New School University (NY), y un MBA de la Universidad Católica Boliviana en asociación con el Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard.
Fecha: Junio 1
Primera parte
Sesión 2: Adaptación frente a la pandemia: guías para hacer evaluación en el contexto COVID-19
Horario: 10:00 a 10:30
Ponentes:
- Irina Madrid: Geógrafo Profesional de formación, con especialidad en administración de empresas y ambiente. Con más de 20 años en coordinación de proyectos y desde 2016 es la Especialista en Planificación, Seguimiento y Evaluación del Programa de País de PNUD en Panamá.
- Eduardo Gómez: Eduardo es Evaluador de la Oficina de Evaluación Independiente del PNUD y punto focal de dicha oficina para la región de América Latina y el Caribe. Como parte del equipo de la OEI, ha participado en múltiples evaluaciones independientes de Programas de País en la región. Con anterioridad a su incorporación al PNUD, participo en diferentes proyectos de desarrollo en la región en calidad de gestor de proyectos y responsable de monitoreo y evaluación.
- Michael Craft: Michael F. Craft es Especialista regional de evaluación de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, donde gestiona las evaluaciones en la región en coordinación con las oficinas de país y la oficina regional. Antes de su cargo actual, evaluó el trabajo de las Naciones Unidas en temas como la defensa de las poblaciones vulnerables.
- Laura González Garcés: Licenciada en CC. Políticas y de la Administración (UCM), cuenta con una Maestría en Desarrollo y Ayuda Internacional y otra en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Durante 10 años trabajó como Especialista Regional de Evaluación en ONU Mujeres. Actualmente es la Asesora Regional de M&E del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe. Laura cuenta con más de quince años de experiencia profesional en igualdad de género y derechos humanos, monitoreo y evaluación, desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento.
Fecha: Junio 1
Primera parte
Sesión 3: La práctica de la evaluación durante la pandemia
Horario: 10:45 a 11:45
- Moderadora: Alicia López Villamar: Alicia López Villamar es Oficial Nacional de Monitoreo y Evaluación del Programa de Naciones Unidas en México y la oficial a cargo del Laboratorio de Aceleración. Es Maestra en Administración en Políticas Públicas por el CIDE y cuenta con una trayectoria de 15 años promoviendo la Gestión para Resultados de Desarrollo con un enfoque de derechos humanos, género y recientemente, el enfoque de Agenda 2030. Esta labor la ha realizado desde distintas trincheras en el sector público federal, organismos autónomos y organismos internacionales, tales como la SHCP, el INAI, el Centro CLEAR para América Latina y el PNUD. Alicia combina el conocimiento de técnicas rigurosas de análisis estadístico con el entendimiento desde la persona de los retos del desarrollo sostenible para detonar nuevas soluciones que lleven a resultados que no dejen a nadie atrás.
Ponentes:
- Philippe Lust-Bianchi y Alejandra Martínez Alfaro: Philippe tiene a su cargo asegurar la calidad técnica y coherencia de la iniciativa y liderar el equipo de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al Secretariado de Spotlight, Philippe trabajó como especialista de políticas para eliminar la violencia contra las mujeres en ONU Mujeres, enfocándose en la prevención. También trabajó en Sierra Leona, como Jefe del Equipo de Género, Adolescencia y Juventud de UNFPA, donde apoyó en el diseño, implementación y monitoreo de programas relativos a la violencia contra las mujeres y niñas, salud sexual y reproductiva y derechos, así como en empoderamiento de mujeres adolescentes y jóvenes. Previamente, trabajó en Etiopía, Gambia y Haití, en este último país, apoyando la respuesta humanitaria posterior al terremoto de 2010. Philippe cuenta con un Masterado en International Organizations’ Law de la University of Paris (Panthéon-Assas).
Alejandra Martinez Alfaro es consultora internacional con más de 7 años de experiencia en conducir investigaciones y evaluaciones Ella cuenta con experticias multisector, particularmente en empoderamiento femenino, prevención de la violencia, inclusión financiera y educación. Como evaluadora, Alejandra ha trabajado con clientes tales como USAID, UNICEF, UNDP, UNODC, y UNFPA.
- Sebastián Codas: Sebastián es formado en ciencia política y gestión social territorial. Trabajó en la Secretaría Técnica de Planificación de Paraguay como director general de Gestión por Resultados; ahí participó en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, el Modelo de Gestión Territorial, el Plan de Acción de Población y Desarrollo, entre otros documentos estratégicos, liderando también el diseño y puesta en marcha del Sistema de Planificación por Resultados, y diversas iniciativas de seguimiento y evaluación. Posteriormente, ha trabajado como experto en planificación, seguimiento y evaluación para agencias de la ONU y el Banco Mundial en Paraguay, El Salvador, Cabo Verde, Somalia y Zimbabwe. Hace parte de la Red Paraguaya de Evaluación como presidente desde 2019, entre otros espacios de debate y construcción colectiva.
- Silvia R Ziller, Evaluadora Independiente: The Horus Institute for Environmental Conservation and Development PhD
Fecha: Junio 1
Segunda parte
Sesión 4: Construyendo mejor hacia adelante: decisiones basadas en evidencia y el rol del M&E
Horario: : 17:00 a 18:30
Ponentes:
- Libertad Gutiérrez: Libertad Gutiérrez es comunicadora, y cuenta con una maestría en diseño, gestión y evaluación de proyectos de cooperación internacional. Desde 2009, colabora con el PNUD, anteriormente en el área de Comunicación y actualmente en la Unidad de Planificación, alianzas y resultados. Antes de unirse al PNUD trabajó en organizaciones de la sociedad civil de Paraguay, principalmente en áreas de gobernabilidad y participación ciudadana.
- Fernanda González: Fernanda González es bióloga con una Maestría en Manejo de Recursos Naturales. Durante 2017 y 2018 formó parte del Programa Humphrey participando en cursos vinculados a liderazgo, gestión de recursos naturales y cambio climático en la Universidad de Davis, California. Ha trabajado por más de ocho años en planificación y gestión de proyectos vinculados a conservación y desarrollo.
Desde agosto de 2018, Fernanda forma parte del Departamento de Energía y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como Oficial de Programas en Ecuador. El principal objetivo de su puesto actual como Oficial de Programa es brindar el apoyo y la orientación técnica/financiera necesaria para la óptima ejecución exitosa de los proyectos socioambientales asignados a su portafolio, así como apoyar a la misión del PNUD su mandato vinculado a temas ambientales y de desarrollo.
Fernanda y Daysy nos compartirán las lecciones aprendidas y buenas prácticas claves del éxito de la evaluación de medio término denominada: "Priming Financial and Land Use Planning Instruments to Reduce Emissions from Deforestation” - 2020 Evaluation Excellence Award (by the Independent Evaluation Office (IEO) of UNDP
- Daysy Cárdenas: Daysy Alexandra Cárdenas Bautista es Ingeniera Agrónoma graduada en la Universidad Central del Ecuador, destacando su alto desempeño académico. Actualmente es Tesista de la Maestría Profesional de Cambio Climático y Negociación Ambiental de la Universidad Andina Simón Bolívar. Sus áreas profesiones las ha desempeñado como servidora pública por más de 10 años. Desde el año 2017 es Especialista de Mitigación del Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente y Agua y tiene bajo su responsabilidad el seguimiento de proyectos emblemáticos de la Subsecretaría de Cambio Climático enfocados en los sectores Agricultura y Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura. En varias ocasiones ha desempeñado las funciones de Directora de Mitigación del Cambio Climático y ha participado como delegada como representante de Ecuador por el Ministerio del Ambiente y Agua en eventos internacionales sobre cambio climático.
Fernanda y Daysy nos compartirán las lecciones aprendidas y buenas prácticas claves del éxito de la evaluación de medio término denominada: "Priming Financial and Land Use Planning Instruments to Reduce Emissions from Deforestation” - 2020 Evaluation Excellence Award (by the Independent Evaluation Office (IEO) of UNDP
- Cynthia Martínez Domínguez : Es Maestra en Desarrollo Internacional por la Universidad de Edimburgo en Reino Unido y Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. Cuenta con una especialización en sociedad civil por la Universidad de Texas en Austin y estudios complementarios en materia de género y de evaluación y gestión de políticas públicas.
Antes de incorporarse al PNUD, trabajó en el diseño e implementación de políticas y programas públicos, así como en investigación cualitativa y cuantitativa en la academia y en organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con más de 12 años de experiencia en temas de desarrollo socioeconómico, inclusión social, desarrollo humano, participación ciudadana, responsabilidad social y Agenda 2030. Actualmente es Oficial Nacional de Desarrollo Socioeconómico en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.
- Aran Mayola Huguet : Coordinador del proyecto Presupuestos Públicos por Resultados para el Desarrollo en Igualdad de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México. Anteriormente se ha desempeñado en posiciones relacionadas con la gerencia y gestión de proyectos, relaciones interinstitucionales y análisis e investigación en organismos internacionales como el Parlamento Europeo y la Organización de Estados Americanos (OEA). Cuenta con un Máster en Política Global por la London School of Economics and Political Science, así como estudios en Ciencias Políticas en la Universidad de California Berkeley y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus publicaciones giran en torno a temáticas sobre estado de derecho, gobernanza democrática, asuntos globales y evaluación de políticas públicas.
- Andrés Moya / Leopoldo Fergusson : Leopoldo Fergusson (PhD, MIT) es Profesor Asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y Director del Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico, CEDE. Ha sido además Santo Domingo Visiting Scholar del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard (2015), Visiting Scholar del Pearson Institute for the Study and Resolution of Global Conflicts de la Universidad de Chicago (2017), y Visiting Associate Professor del departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (2018 y 2021). Su investigación se concentra en las interacciones entre economía y política, en particular para comprender las causas y consecuencias del conflicto violento y la debilidad persistente del Estado.
Andrés Moya es Profesor Asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Tiene un PhD en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California en Davis. Actualmente es el Santo Domingo Visiting Scholar del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, académico invitado de JPAL-LAC, y Faculty Affiliate en el Care and Protection of Children Learning Network (CPC). Su agenda de investigación se enfoca en entender cuáles son las consecuencias económicas, sociales y psicológicas de la violencia, cómo afectan las trayectorias de vida de las víctimas, y el impacto de programas dirigidos a mitigar algunas de estas consecuencias.