Descripción
Ante un escenario actual de desafíos globales y nuevas oportunidades de desarrollo para los países, la comunidad iberoamericana coincide en la importancia de la Cooperación Sur-Sur (CSS), como uno de los medios para la consecución de la Agenda global de Desarrollo; mediante la construcción y el fortalecimiento de capacidades; así como de la integración y promoción de alianzas sólidas, inclusivas e integradas a todos los niveles como lo establece la Agenda 2030; la cual, también expresa un ambicioso compromiso global con la promoción del desarrollo sostenible.
Hoy más que nunca y viviendo un contexto de pandemia, la cooperación en todas sus formas debe validar la efectividad y resultados de sus intervenciones. Por lo que la Cooperación Sur-Sur, debe también generar evidencia sólida sobre su pertinencia y alcances, mediante la evaluación sistemática de sus acciones. En ese tenor Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay actores convencidos del valor que representa para los países en desarrollo, poder generar una narrativa con base en los resultados y efectos de sus proyectos, han generado un diálogo enfocado en conocer la teoría y práctica de la evaluación en el contexto Sur-Sur, desde el punto de vista de las Agencias coordinadoras en los países.
Con el conocimiento generado se busca sumar valor agregado para los cooperantes Iberoamericanos, sistematizando las experiencias compartidas entre los países, identificando convergencias y divergencias conceptuales. Así como las prácticas que pudieran ser emblemáticas en este contexto.
A través de este espacio durante la Semana de la Evaluación 2021, se busca visibilizar algunos de los resultados preliminares derivados del intercambio entre los cinco países, con el afán de que la comunidad de países en América Latina tenga acceso a este conocimiento. Esta mesa tendrá como objetivos el intercambio de experiencias sobre la evaluación de la CSS en países iberoamericanos, exponer las herramientas de evaluación que usan los países para sus proyectos y visibilizar los retos que conlleva la evaluación de la CSS.
La bienvenida y moderación será llevada por Fabiola Soto Narváez. Fabiola es Licenciada en Economía por la Universidad Panamericana, Maestra en Economía y Negocios Internacionales por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Schmalkalden, Alemania. Posee un grado de Espacialidad sobre “Gobernanza Global” por el Instituto Alemán para el Desarrollo (DIE). Actualmente, es la Coordinadora de Planeación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
Ponentes:
- Denisse Celis: Denisse es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace cinco años se ha desempeñado en la Administración Pública Federal (APF) y actualmente en la AMEXCID, como Coordinadora de Programas de Cooperación Técnica y Científica para Centroamérica.
- Daniel Rodríguez Rubiano: Daniel es Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Trabajó como especialista en Asistencia y Bases de Datos del Programa de Prevención y Asistencia a Víctimas de Trata de Personas de la Misión en Colombia de la Organización Internacional para las Migraciones(OIM). Desde enero de 2018 se desempeña como Coordinador de América Latina y el Caribe en la Dirección de Oferta de Cooperación, de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC - Colombia).
- Ana María Portales Cifuentes: Es licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, España. Actualmente, es Jefa de la Unidad de Estudios en la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
- Armando Vieira Filho: Analista de Proyectos en Cooperación Sur-Sur, durante 7 años, en la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC). Máster en Políticas de Desarrollo por la Universidad SCIENCES-PO París (2006). Licenciado en Relaciones Internacionales por la PUC - São Paulo. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad SCIENCES-PO París. Tiene especialización en Políticas Públicas por la Fundación Getúlio Vargas (FGV - São Paulo). Trabajó como consultor en la evaluación de contratos para Organizaciones Sociales en el Estado de São Paulo; fue asesor de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (SAE-PR) donde elaboró indicadores sociales para la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República. Participó en la Conferencia Internacional sobre Capacidades Nacionales de Evaluación por la ONU en Johannesburgo (2011), presidió el panel: “Monitoreo y facilitar el uso de la evaluación”. Cursos complementarios de capacitación: Programa de Capacitación en Evaluación del Desarrollo Internacional - ENAP Internationale, Canadá (2017); Manual de Gestión en Cooperación Sur-Sur, ENAP Brasília (2017); Planificación con método Balanced Scorecard y Gestión por Resultados (2011).