clearlac logoclearlac logoCLEAR CIDECLEAR CIDE
  • Investigación aplicada
  • Capacitaciones
    • Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación
    • Diplomado en Evaluación de Impacto
    • Diplomado en Evaluación Cualitativa de Políticas Públicas
    • PRiME
    • APRENDER: Oferta regional
  • Difusión de M&E
    • Semana de la Evaluación
      • gLOCAL 2020
      • gLOCAL 2021
    • ODS 360
    • Prensa
    • Eventos
      • Seminario: Construir mejor hacia adelante
  • Biblioteca
    • Publicaciones
    • Podcast Evaluación ¿para qué?
    • Columna de opinión
    • Infografías
    • Newsletter
  • Conócenos
    • ¿Qué hacemos?
  • FAQ
  • ODS 360
    • ODS 1 Fin de la pobreza
    • ODS 2 Hambre cero
    • ODS 3 Salud y bienestar
    • ODS 4 Educación de calidad
    • ODS 5 Igualdad de género
    • ODS 6 Agua limpia y saneamiento
    • ODS 7 Energía asequible y no contaminante
    • ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
    • ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
    • ODS 10 Reducción de las desigualdades
    • ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
    • ODS 12 Producción y consumo responsables
    • ODS 13 Acción por el clima
    • ODS 14 Vida submarina
    • ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
    • ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
    • ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos
  • Biblioteca de contenidos “Diálogos 360”
  • Acerca de ODS
✕
Temporada 2, Episodio 9: Evaluación cualitativa
12 mayo, 2021
Temporada 2, Episodio 10: Criterios de Evaluación
7 junio, 2021
GLOCAL21_seminario__evento 1

“Romper el silencio estadístico: Evidencia y políticas públicas con perspectiva de género” organizado por CLEAR LAC, CEPAL y ONU Mujeres.

Inicio » Romper el silencio estadístico

La desigualdad de género es un problema estructural en América Latina y el Caribe que limita la sustentabilidad y el desarrollo de la región. Es imperativo traer atención hacia la importancia del fortalecimiento de políticas públicas en materia de género para visibilizar cómo la desigualdad de género influye y profundiza otras desigualdades en la región. La pandemia de la COVID-19 ha agravado muchos problemas estructurales en América Latina y el Caribe, como la desigualdad de género, pero también presenta la oportunidad de pensar un nuevo pacto social que permita un desarrollo más incluyente. El embate de la COVID-19 ha elevado el reto para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Bajo estas circunstancias, es esencial fortalecer la transversalidad en el diseño, la implementación, pero, sobre todo, en el monitoreo y la evaluación (MyE) de políticas y proyectos que ayuden a combatir la desigualdad de género. Fortalecer la perspectiva de género dentro de los sistemas de MyE en la región es esencial para contribuir a estrechar la brecha de desigualdad que divide a América Latina y el Caribe. Para repensar la construcción hacia adelante en una nueva normalidad justa y solidaria, es necesario reunir a distintos actores para promover el intercambio de buenas prácticas e impulsar un nuevo pacto social que nos permita unir esfuerzos para encontrar la ruta incluyente y sostenible hacia el logro de los ODS a partir de la evidencia.

Este evento comenzará con unas palabras de bienvenida de la Dra. Gabriela Pérez Yarahuán, quien es directora regional de CLEAR LAC y profesora investigadora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Gabriela es doctora y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, maestra en Economía por la Universidad de Warwick, Inglaterra y licenciada en Administración Pública por El Colegio de México (Colmex). .

Ponente:

  • Ana Güezmes: Es Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se desempeñó como Representante de ONU Mujeres en Colombia desde octubre de 2017. Es defensora de los derechos humanos de las mujeres, con más de 25 años de experiencia principalmente en América Latina y el Caribe, ha colaborado con los países y en foros multilaterales para incluir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como elemento central de las políticas públicas, las estadísticas y los presupuestos para el desarrollo sostenible. Fue Representante de ONU Mujeres en México y directora subregional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, entre los años 2010 y 2017. La doctora Güezmes es médica y especialista en salud comunitaria por la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en Cooperación Técnica Internacional al Desarrollo y Maestra en Gerencia y Gobierno en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Comentarista:

  • Maria-Noel Veza: Maria-Noel Vaeza (Uruguay) se incorporó a ONU Mujeres como Directora Regional para las Américas y el Caribe en julio de 2019. María-Noel Vaeza trabajó como Directora de la División de Programas en la sede de ONU Mujeres en Nueva York. La señora Vaeza se unió a ONU Mujeres proveniente de la sede de UNOPS, en Copenhague, donde se desempeñó como Directora de la Oficina de Servicios de Portafolio Global, a cargo de los resultados operacionales de los portafolios globales de UNOPS y el establecimiento de alianzas estratégicas. La señora Vaeza es uruguaya. Posee un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay y una maestría en políticas públicas de la Universidad John Hopkins en Washington DC.

Te podría interesar:

  • División de Asuntos de Género de la CEPAL
  • Observatorio de Igualdad de Género
  • Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030
Evento inaugural

Fecha: lunes 31 de mayo de 2021
Hora: 9:15 CST


Regístrate
Recursos

Presentación de CEPAL


Compartir
40
CLEAR LAC
CLEAR LAC

Publicaciones relacionadas

7 junio, 2021

Evento de lanzamiento GEI – LAC


Leer más
4 mayo, 2021

Estrategias innovadoras


Leer más
4 mayo, 2021

Alianzas por el cambio transformador


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón, 01210, Ciudad de México, México.

clear.la@cide.edu

+52 (55) 5727 9800 ext. 2350 y 2341

Sé parte de nuestra comunidad

Suscríbete a nuestro boletín

Micrositios

  • Capacitaciones CLEAR LAC (Estudiantes)
  • ODS 360
  • Semana de la Evaluación
  • APRENDER

Procesos de contratación

Convocatorias para contratación de servicios requeridos por el CLEAR LAC

Resultados de procesos de adquisiciones

Informes de auditorías

Consulta nuestros informes de auditorías

Prensa

Menciones, columnas y press kit

CLEAR LAC 2021 | Aviso de privacidad